martes, 23 de febrero de 2016

La píldora a juicio

 Título: La píldora a juicio

Autor: Paul Vaughan

Año de impresión: 1972

Tema: Medicina y Salud

Género: Ensayo

No he encontrado información sobre la obra en internet, pero sí sobre su autor, un periodista inglés, ya fallecido, que participó en dos programas científicos de la BBC y apareció en la película "Despertando a Ned".
Ante esta falta de datos, y por pura curiosidad, he empezado el libro en cuestión.

Se trata de una reflexión crítica y un estudio exhaustivo de la píldora anticonceptiva, desde los conocimientos existentes en la década de los 60 del siglo pasado. Expone los posibles efectos secundarios de esta pastilla, muchos de los cuales desconocidos, los riesgos a los que los jóvenes se exponen al consumirla y cita a los principales autores y escépticos del tema, planteando incógnitas, muchas de las cuales resueltas ya actualmente. Se basa en datos médicos y estamentos de profesionales de la medicina, entrevistados por el autor, y en opiniones de las mujeres que consumían el producto.


Tiene un trasfondo completamente negativo y reticente hacia este método anticonceptivo, calificándolo de bomba química y de droga, y enfatiza todos los riesgos y los problemas que ocasiona, apoyándose en datos como las muertes provocadas por el consumo de las píldoras experimentales. El autor recomienda prudencia, y desde el primer capítulo la coloca en el terreno de lo imposible, una empresa temeraria, un experimento que continúa (en su tiempo, no en la actualidad), levantando recelos y suspicacias. Además, expone la controversia causada en los gobiernos y en las autoridades médicas, siempre de la parte de los retractores y apoyando veladamente su prohibición, tachándola de una abominación inaceptable y peligrosa.
En el último capítulo no se limita a la píldora, sino que analiza el panorama anticonceptivo general, llegando a la conclusión de que no es alentador y que está lleno de riesgos desconocidos aceptados por la población de manera natural y desde su punto de vista, irracionalmente.

Su estilo es tedioso, y demasiado científico, tajante, aunque fácil de leer, si obvias la densidad de contenido. Al tratarse de un ensayo, con ideas anticuadas y contra el desarrollo de la libertad sexual de la mujer, ha sido relativamente difícil de tragar. Sin embargo, no me ha desagradado del todo, puesto que en su día sería una publicación racional que provocaría controversia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario